El 25 de junio se celebra el Día Mundial del vitíligo. El vitíligo, padecido por un 1,5-2% de la población, es una enfermedad autoinmune por la cual el sistema inmunológico destruye los melanocitos, que son las células encargadas de fabricar melanina, el pigmento marrón que nos defiende frente al sol. Si los melanocitos son destruidos, dejamos de tener melanina y la piel se vuelve blanca.
¿Con qué frecuencia puede darse el vitíligo?
El vitíligo puede llegar a afectar entre el 1-2% de la población mundial. Puede aparecer a cualquier edad, aunque más frecuentemente en la infancia o adolescencia y hasta en el 20% de los casos existen antecedentes familiares.¿Cómo se presenta el vitíligo?
Las lesiones del vitíligo son manchas blancas, sin pigmento, que normalmente están localizadas en la región centrofacial y acral (manos, pies). Puede afectar también a regiones mucosas y en ocasiones la enfermedad progresa hasta afectar la casi totalidad de la superficie cutánea.Las manchas blancas no pican ni son molestas, salvo por el aspecto estético. No hay que despreciar el impacto negativo a nivel psicológico que tienen estos pacientes.El diagnóstico es clínico, aunque con luz de Wood en rango ultravioleta pueden resaltarse más las manchas blancas.¿El vitíligo tiene tratamiento?
El curso del vitíligo es impredecible, puede ir desde la repigmentación espontánea hasta la progresión rápida o progresión en brotes con tiempos de estabilidad (lesiones sin crecer) durante meses o años.El tratamiento consiste en la combinación de:- Antiinflamatorios tópicos (esteroides o inhibidores de calcineurina como pimecrolimus o tacrolimus) o corticoides orales en casos de rápida progresión.
- Fototerapia (ultravioleta B de banda estrecha) o láser excímero (más focalizado que la fototerapia).
- A todo ello, se pueden añadir antioxidantes orales (a base de Fernblock® por ejemplo).
Mayte Truchuelo
MayteTruchuelo@llorenteycuenca.com